La ciudad se encuentra en alerta ante la posible proliferación de casos de dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito *Aedes aegypti*, que encuentra en las condiciones de calor y humedad actuales un ambiente propicio para su reproducción. Aunque la situación se ha mantenido controlada en los últimos meses, las autoridades sanitarias advierten sobre un posible aumento de casos en las próximas semanas, especialmente con la llegada de marzo, un mes históricamente crítico para la propagación de la enfermedad en Argentina.

Las condiciones climáticas, caracterizadas por altas temperaturas y humedad, han creado un escenario ideal para la proliferación del mosquito vector del dengue. Este insecto se reproduce en aguas estancadas, por lo que se recomienda a la población eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua, como neumáticos, baldes, floreros y botellas. Además, se insiste en el uso de repelentes, mosquiteros y ropa que cubra brazos y piernas, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.

Según datos epidemiológicos, marzo suele ser un mes de alto riesgo para la propagación del dengue en Argentina. Las autoridades sanitarias anticipan un incremento en los casos durante las próximas semanas, por lo que han reforzado las campañas de prevención y concientización. "Es fundamental que la comunidad esté alerta y tome medidas preventivas para evitar la reproducción del mosquito y, en consecuencia, la propagación de la enfermedad", señaló un vocero del Ministerio de Salud.

La preocupación no solo se limita a la ciudad, sino que también se extiende a nivel regional. En países como Brasil, se han registrado brotes significativos de dengue en los últimos meses, lo que ha encendido las alarmas en las zonas fronterizas y en las provincias del norte argentino. Estos brotes sirven como un recordatorio de la importancia de mantener medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación de la enfermedad.

El dengue es una enfermedad viral que puede presentar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas y erupciones cutáneas. En casos graves, puede derivar en complicaciones como el dengue hemorrágico, que puede ser mortal si no se trata a tiempo. Por ello, las autoridades recomiendan acudir inmediatamente a un centro de salud ante la presencia de estos síntomas, evitando la automedicación.

Las campañas de prevención también incluyen la fumigación en zonas de mayor riesgo y la colaboración de los municipios para eliminar posibles criaderos de mosquitos. Sin embargo, los expertos insisten en que la responsabilidad individual y comunitaria es clave para controlar la propagación del dengue. "La prevención comienza en casa. Cada persona puede contribuir a reducir el riesgo eliminando los lugares donde el mosquito puede reproducirse", explicó una especialista en epidemiología.

También existe la vacuna, que se recomienda para sectores de mayor riesgo o para las personas que ya tuvieron la enfermedad. 

Además de las medidas físicas, se ha reforzado la comunicación con la población a través de redes sociales, medios de comunicación y folletos informativos. El objetivo es que todos los ciudadanos estén informados sobre cómo prevenir la enfermedad y qué hacer en caso de presentar síntomas. La colaboración entre el sector público y la comunidad es fundamental para evitar un brote de grandes proporciones.

Aunque el dengue es una enfermedad prevenible, requiere del esfuerzo conjunto de autoridades y ciudadanos para mantenerla bajo control. Con la llegada de marzo y las condiciones climáticas favorables para la proliferación del mosquito, es crucial redoblar los esfuerzos en materia de prevención y cuidado. La salud pública es una responsabilidad compartida, y actuar ahora puede marcar la diferencia en la lucha contra el dengue.

Caracteres: 4026
Fuente: relevamiento informativo y sanitario