Por Sebastián Di Domenica. La transformación digital de las ciudades argentinas ha experimentado un fuerte impulso en el último año. En particular desde el lanzamiento de una iniciativa que reúne a los principales centros urbanos del país con el objetivo de avanzar en la implementación de la IA a favor de un desarrollo urbano inclusivo e innovador. Se trata de la Coalición de Ciudades por la inteligencia artificial de Argentina.
Esta propuesta tuvo a principios de Julio, en Escobar, provincia de Buenos Aires, su tercer encuentro. La CIIAR es un espacio donde autoridades locales, expertos de educación y ciencias más integrantes de empresas privadas intercambian experiencias y proyectan el futuro tecnológico de sus comunidades locales. Un punto de crecimiento para la gestión municipal de ciudades argentinas, donde la inteligencia artificial deja de ser una promesa para convertirse en una herramienta concreta de gobierno.
La diversidad geográfica y demográfica de la coalición refleja el alcance nacional de esta transformación. Capitales provinciales como Córdoba, Neuquén, Tucumán, Salta o Mendoza trabajan junto a ciudades como Rosario o las bonaerenses Escobar, Tres de Febrero o Pilar. Todas conforman un mosaico representativo de la realidad urbana argentina. Esta composición heterogénea enriquece el debate y permite que experiencias exitosas en diferentes contextos puedan replicarse y adaptarse según las necesidades específicas de cada municipio.
Los gobiernos de la coalición expusieron en el tercer encuentro avances concretos en cuatro áreas estratégicas que impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos: atención ciudadana, seguridad urbana, tránsito y transporte, y gestión ambiental. Estas áreas fueron foco inicial de implementación de la IA por su potencial para generar mejoras tangibles en los servicios públicos. Sectores que hacen que la inteligencia artificial no sea solo una cuestión tecnológica, sino una herramienta para resolver problemas concretos que enfrentan diariamente millones de argentinos.
Los resultados de esta colaboración ya son visibles en varias ciudades del país. Rosario, Escobar, Tres de Febrero y otros municipios han implementado chatbots que agilizan la atención ciudadana. También muchas ciudades han desplegado redes de cámaras con asistencia de IA para fortalecer la seguridad o avanzan con seguimiento de tránsito optimizado mediante algoritmos de IA. Estos desarrollos demuestran que la tecnología puede mejorar significativamente la eficiencia gubernamental y la calidad de vida urbana cuando se implementa de manera coordinada y planificada.
La formalización de este conocimiento colectivo se materializó en la presentación de un libro guía durante el encuentro de Escobar. Esta publicación compila análisis, propuestas y mecanismos específicos para fortalecer la adopción de IA en políticas públicas urbanas, convirtiéndose en un manual de referencia para ciudades que buscan iniciar o profundizar su transformación digital. La sistematización de estas experiencias marca un hito importante en la construcción de capacidades institucionales para la era digital.
Sin embargo, la implementación de estos proyectos enfrenta desafíos significativos, particularmente en el aspecto financiero. Las ciudades exploran activamente líneas de financiamiento y cooperación internacional con organismos como la CAF y programas ligados a Gov Tech para sustentar sus iniciativas tecnológicas. Esta búsqueda de recursos externos evidencia tanto el compromiso municipal con la innovación como las limitaciones presupuestarias que caracterizan a muchos gobiernos locales argentinos.
La dimensión ética de esta transformación ocupa un lugar central en las discusiones de la coalición. Los participantes enfatizan que la IA debe complementar el trabajo humano, no reemplazarlo, y que es fundamental cerrar la brecha digital mediante programas de capacitación y acceso igualitario a la tecnología. Esta perspectiva humanista distingue a la iniciativa argentina de otros enfoques puramente tecnocráticos y demuestra una comprensión madura de las implicaciones sociales de la inteligencia artificial.
El avance de esta coalición dependerá de la continuidad en el trabajo conjunto, el acceso sostenible a recursos financieros y el mantenimiento de los principios éticos que guían la implementación. La experiencia argentina demuestra que es posible construir un modelo de desarrollo urbano inteligente que priorice la equidad y la sostenibilidad. Si las ciudades logran superar las limitaciones presupuestarias y mantener el compromiso colaborativo, la inteligencia artificial puede convertirse en un motor fundamental para el desarrollo urbano del país en las próximas décadas.
Fuente: Coalición de Ciudades por la IA de Argentina
Caracteres: 3545