En un contexto urbano marcado por el avance del cemento y la pérdida progresiva de espacios verdes, numerosas agrupaciones vecinales de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires exigen un compromiso firme de los actuales y futuros legisladores porteños para frenar la privatización de tierras públicas y garantizar la creación de nuevos espacios verdes. El reclamo, plasmado en un documento difundido en abril de 2025, busca instalar con fuerza la agenda ambiental en el debate político de cara al próximo período legislativo.
Vecinos y vecinas de barrios como Agronomía, Almagro, Caballito, Colegiales, Palermo, Villa Santa Rita, Villa Urquiza, entre otros, alertan sobre el grave déficit de espacios verdes en la ciudad y señalan que, desde la década del ’90, sucesivos gobiernos han impulsado políticas que habilitan la venta y construcción sobre los últimos terrenos disponibles, marginando la posibilidad de desarrollar nuevos parques y plazas públicas.
Según denuncian, en los últimos cinco años se han autorizado construcciones por más de 10 millones de metros cuadrados, lo que profundiza la especulación inmobiliaria y deteriora la calidad de vida urbana. En ese marco, cuestionan que las recientes modificaciones al Código Urbanístico de la Ciudad hayan respondido a los intereses del mercado, sin atender las necesidades reales de la población.
Las organizaciones vecinales sostienen que estas decisiones han provocado una sobresaturación en barrios tradicionales, pérdida de identidad barrial y un crecimiento urbano desbalanceado que agrava los problemas de movilidad, servicios y adaptación al cambio climático. Subrayan, además, que la pandemia dejó en evidencia el rol esencial de los espacios verdes para la salud física y mental de la ciudadanía.
Ante esta situación, los firmantes del documento reclaman un compromiso político concreto de los candidatos a legisladores para el período 2025-2029. Entre las principales demandas, figuran el rechazo a cualquier iniciativa legislativa que implique la privatización o concesión de tierras públicas, y la promoción activa de leyes que protejan y amplíen los espacios verdes con suelo absorbente.
También instan a respaldar proyectos en curso para transformar en parques las ex playas ferroviarias de Caballito, Palermo y Villa Urquiza, así como a impulsar la creación de plazas en barrios que carecen de ellas, como San Cristóbal, Villa Pueyrredón, San Nicolás y Almagro. Asimismo, proponen reforzar el cuidado del arbolado público respetando el marco de la Ley 3.263 y el Plan Maestro de Arbolado.
Otro punto destacado del reclamo es la revisión de la Ley N.º 123, en el contexto de la redacción del nuevo Código Ambiental de la Ciudad, con el objetivo de garantizar una normativa ambiental coherente y orientada a la sustentabilidad. Las agrupaciones recalcan que sus propuestas no son meras declaraciones de principios, sino que ya se han traducido en proyectos legislativos concretos.
Con esta acción colectiva, los vecinos y vecinas buscan establecer un pacto entre ciudadanía y representantes, en defensa del patrimonio común y la calidad de vida urbana. Exigen que los espacios verdes dejen de ser relegados frente a la lógica del negocio inmobiliario, y que los legisladores, actuales y futuros, asuman la responsabilidad de planificar una ciudad más habitable, equitativa y resiliente.
Caracteres: 3481
Fuente: comunicado de grupos vecinales - Ciclo por la Creación y Preservación
de los Espacios Verdes Públicos de la Ciudad -
COMPROMISO AMBIENTAL PARA
CANDIDATOS A LEGISLADORES