El barrio de Palermo (Comuna 14) se ubica en el cuarto lugar de concentración de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, con 324 individuos que representan el 10,62 por ciento del total. Esta cifra es parte de una crisis social que continúa agravándose en toda la Ciudad, según revelan las últimas estadísticas oficiales del Gobierno porteño, que muestran un preocupante aumento del 23,2% en la cantidad de personas sin hogar entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, pasando de 3.286 a 4.049 individuos.
El incremento más significativo se registró en los Centros de Inclusión Social (CIS), donde la población alojada experimentó un crecimiento del 33,4%, elevándose de 2.108 a 2.813 personas. Esta saturación de los centros de asistencia refleja tanto la creciente demanda de servicios sociales como las limitaciones del sistema actual para dar respuesta efectiva a la problemática.
La distribución geográfica de las personas en situación de calle muestra una concentración particular en ciertas áreas de la ciudad. La Comuna 1 encabeza la lista con un 33% del total, seguida por la Comuna 3 con un 12% y la Comuna 4 con un 11%.
La disparidad entre los datos oficiales y los relevamientos realizados por organizaciones sociales genera especial preocupación. Mientras el gobierno reporta poco más de 4.000 personas en situación de calle, las organizaciones que trabajan en territorio estiman que la cifra real oscila entre 10.000 y 12.000 individuos, evidenciando una posible subestimación significativa del problema por parte de las autoridades.
Particularmente alarmante resulta el incremento en los casos de violencia institucional. Según detalla una nota periodística del sitio Chequeado, el Tercer Informe del Registro Unificado de Violencias hacia Personas en Situación de Calle señala que los episodios de violencia aumentaron un 500% entre agosto de 2023 y agosto de 2024, alcanzando 320 casos documentados que incluyen operativos irregulares, requisas sin orden judicial y confiscación de pertenencias sin orden judicial.
Las organizaciones sociales denuncian un patrón sistemático de represión, criminalización y estigmatización por parte del Gobierno de la Ciudad, señalando el incumplimiento de leyes específicas destinadas a proteger a esta población vulnerable. Según informa Chequeado, estas acciones y omisiones contribuyen a un entorno hostil y de desprotección para quienes se encuentran en esta situación.
Un cambio significativo en el perfil demográfico de las personas en situación de calle ha sido identificado por las organizaciones que trabajan en el territorio. Como aclara el sitio Chequeado, se observa un aumento en la presencia de familias completas, madres con niños y adultos mayores afectados, lo que sugiere un deterioro más amplio en las condiciones socioeconómicas de la población.
A pesar de contar con un marco legal específico para abordar esta problemática, la Ciudad de Buenos Aires enfrenta críticas por la ausencia de políticas efectivas y coordinadas. Las organizaciones sociales insisten en la necesidad de implementar soluciones integrales que vayan más allá de las medidas asistenciales, demandando un abordaje que contemple aspectos como vivienda, salud, educación y reinserción laboral. A su vez de exigir el fin del hostigamiento a personas en situación de calle.
Fuente: gcba, relevamiento informativo, análisis temático
Caracteres: 3448