En medio de la creciente preocupación por los brotes de dengue en la ciudad, un equipo de científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha desarrollado una solución innovadora utilizando pequeños peces nativos llamados "madrecitas de agua" para eliminar las larvas del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de esta enfermedad. Esta iniciativa representa un avance significativo en las estrategias de control biológico que buscan alternativas más sustentables a los insecticidas químicos.
Las "madrecitas de agua", peces autóctonos de la región metropolitana que apenas alcanzan entre dos y tres centímetros de longitud, han demostrado ser depredadores eficaces de las larvas de mosquitos. Estos diminutos aliados son capaces de eliminar completamente las larvas presentes en diversos reservorios de agua, como piletas, estanques ornamentales y otros espacios donde el agua permanece estancada por períodos prolongados, condiciones ideales para la reproducción del mosquito.
El proyecto promueve una solución basada en el control biológico, considerada mucho más sustentable y efectiva que la aplicación de insecticidas. Estos peces se integran perfectamente al ecosistema acuático local y se alimentan naturalmente de lo que encuentran en su entorno, incluyendo las larvas de mosquitos, restaurando así el equilibrio natural que ha sido alterado en los entornos urbanos.
Una de las ventajas más destacadas de esta iniciativa es su accesibilidad. El laboratorio de la Facultad de Agronomía ha implementado un programa mediante el cual ofrece ejemplares de "madrecitas de agua" de forma completamente gratuita a residentes y organizaciones que cuenten con reservorios de agua donde potencialmente podrían reproducirse mosquitos. Esta distribución gratuita busca facilitar la adopción masiva de esta solución ecológica entre la comunidad.
Los especialistas coinciden en que atacar los criaderos de mosquitos es la estrategia más eficaz para prevenir brotes de dengue y otras enfermedades transmitidas por estos insectos. El 80% de la batalla contra el dengue se gana eliminando los sitios donde el mosquito deposita sus huevos y se desarrollan las larvas. Las "madrecitas de agua" representan una solución permanente para aquellos reservorios que no pueden ser eliminados.
Los resultados preliminares han sido prometedores. En las zonas donde se han introducido estos peces, se ha observado una reducción en la población de mosquitos adultos.
Además de su eficacia, esta solución presenta la ventaja adicional de no generar resistencia en los mosquitos, un problema frecuente con el uso continuado de insecticidas químicos. Los insecticidas eventualmente pierden efectividad porque las poblaciones de mosquitos desarrollan resistencia. Con el control biológico, este problema no existe, ya que se basa en relaciones depredador-presa que han evolucionado naturalmente durante millones de años.
Para participar en esta iniciativa, los interesados pueden contactar directamente al laboratorio de la Facultad de Agronomía de la UBA, donde recibirán asesoramiento sobre cómo implementar esta solución en sus hogares, jardines o espacios comunitarios. Ante el aumento de casos de dengue en la región, esta propuesta innovadora ofrece una alternativa accesible, ecológica y efectiva para contribuir a la prevención de esta enfermedad que afecta a miles de personas cada año.
Caracteres: 3472
Fuente: relevamiento informativo y UBA