El sábado 30 de agosto, la plaza de la estación Coghlan será sede del Festival Arboretum, “Habitar como pájaro”, una jornada abierta y gratuita con actividades para todas las edades desde las 11.00. La fecha se enlaza con la conmemoración del Día Nacional del Árbol, que en la Argentina se celebra el 29 de agosto desde 1901 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación, para promover el cuidado y la plantación de especies nativas. 

La propuesta —anticipada por organizaciones barriales y culturales en redes— busca activar el espacio público con talleres, lecturas, recorridas y experiencias de observación de aves. La estación y su plaza, epicentro de ferias y eventos comunitarios en los últimos años, vuelven a convertirse así en un punto de encuentro familiar, con foco ambiental y mirada barrial. 

El Día del Árbol no es solo efeméride: es una invitación a pensar la ciudad que queremos. Los árboles mejoran la calidad del aire, mitigan el calor urbano, reducen el ruido y protegen el suelo, beneficios subrayados por autoridades y especialistas en arbolado urbano. En tiempos de olas de calor más frecuentes, esta infraestructura verde es también una herramienta de adaptación climática. 

Entre los colectivos que acompañan el festival está Fauna Querida, sello cultural que impulsa contenidos, talleres y libros para conocer y amar la fauna argentina, con especial llegada a la infancia. Su presencia suele traducirse en propuestas lúdicas y educativas que conectan biodiversidad con vida cotidiana. 

También participa el COA Golondrinas CABA, uno de los Clubes de Observadores de Aves vinculados a Aves Argentinas, red que organiza salidas y acciones de educación ambiental en barrios y reservas. Para quienes se inician, las caminatas guiadas permiten identificar especies urbanas y descubrir cómo los árboles ofrecen alimento, refugio y corredores biológicos para las aves. 

Desde el territorio se suma Barrio Vivo, colectivo que promueve el “sentir barrial” con semillas, recorridos y actividades comunitarias, y otras agrupaciones como Los 29 se planta y Metamorfosis Urbana, orientadas a la plantación, sensibilización y defensa del arbolado. Este entramado social sostiene que el cuidado de cada vereda y plaza empieza por la organización vecinal. 

Coghlan, barrio de tradición ferroviaria y casonas inglesas, es hoy un laboratorio a cielo abierto para pensar el arbolado urbano: su mantenimiento, podas adecuadas, riego, elección de especies y planificación a largo plazo. Documentos técnicos y planes maestros recomiendan criterios modernos de arboricultura para conservar y ampliar la cobertura verde sin comprometer infraestructura ni seguridad. 

En vísperas del festival, la recomendación es simple: llevar gorra y botella reutilizable, y llegar con tiempo para sumarse a las propuestas. La plaza es accesible por Tren Mitre y varias líneas de colectivo, lo que facilita el traslado en transporte público. Celebrar a los árboles —plantarlos, conocerlos, protegerlos— es, en definitiva, una manera de habitar la ciudad como las aves: con pertenencia, cuidado y horizonte compartido.

Fuente: asociaciones organizadoras
Caracteres: 3246