El grupo Vecinos por el Parque del Maldonado continúa con su campaña para transformar un predio hoy en estado de abandono en un espacio verde de uso público. La iniciativa propone crear un bosque urbano que no solo mejore la calidad ambiental de la zona, sino que también exprese la identidad del barrio y fortalezca la vida comunitaria. En los últimos días, el grupo logró sumar nuevas adhesiones tanto de vecinos como de representantes políticos.
En el marco de esa estrategia, referentes del colectivo se reunieron con los legisladores Manuela Thourte y Emmanuel Ferrario. Durante la recorrida por los alrededores del predio, los vecinos expusieron su propuesta y explicaron los beneficios de recuperar el área como un bosque urbano, con suelo absorbente y sin cemento, pensado para contribuir a la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático. Ambos legisladores manifestaron interés en la iniciativa, firmaron en apoyo al proyecto y se comprometieron a acompañar el proceso en el ámbito parlamentario.
Además de los encuentros políticos, el movimiento barrial continúa impulsando actividades para difundir la propuesta y sumar adhesiones ciudadanas. En una reciente mesa de firmas, organizada en el barrio, se reunieron 32 nuevas adhesiones en pocas horas. Según explicaron los organizadores, lo más relevante de la jornada fue el intercambio directo con vecinos y vecinas, muchos de los cuales coincidieron en la importancia de que el Parque del Maldonado tenga un perfil ambiental sólido y evite las superficies impermeables que predominan en otros espacios de la ciudad.
La campaña también se incorporó a un espacio de reflexión y debate comunitario, en el que participaron vecinos de distintas edades junto con organizaciones ambientalistas y representantes varios. Allí se discutió sobre los impactos del cambio climático, las experiencias internacionales de creación de bosques urbanos como herramienta de mitigación y la relevancia de replicar esas políticas a nivel local. El Parque del Maldonado fue el eje de la conversación, enmarcado como una oportunidad concreta para la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la actividad se abordaron temas vinculados con la gentrificación, la construcción de biocorredores, las problemáticas socioambientales del barrio y la importancia de priorizar la plantación de especies nativas. También se puso sobre la mesa la necesidad de garantizar la inclusión social dentro del proyecto, de manera que el futuro espacio verde pueda ser utilizado por todos los sectores de la comunidad.
El colectivo Vecinos por el Parque del Maldonado cuenta con el acompañamiento de otras organizaciones, entre ellas Econotes, y mantiene una agenda abierta para sumar apoyos institucionales y políticos. Según adelantaron, en las próximas dos semanas se concretarán nuevas reuniones con legisladores y referentes sociales con el objetivo de consolidar la propuesta y abrir canales de diálogo que permitan avanzar en su tratamiento.
Para los impulsores de la campaña, la creación del Parque del Maldonado representa mucho más que una mejora paisajística. Se trata de una estrategia ambiental y social que busca recuperar suelo absorbente en una ciudad con altos niveles de impermeabilización, aportar a la mitigación de las islas de calor urbanas y ofrecer un espacio de encuentro comunitario en un barrio que demanda más áreas verdes de calidad.
“Que el Parque del Maldonado sea realidad” es el lema que los vecinos sostienen en cada actividad. La consigna sintetiza la voluntad de transformar un terreno olvidado en un bosque urbano vivo e inclusivo. Mientras avanzan las mesas de firmas y los encuentros políticos, el colectivo mantiene su apuesta en el trabajo comunitario y en la convicción de que la participación ciudadana es clave para abrir camino a este nuevo espacio verde en la ciudad.
---
Fuente: Promotores del Parque del Maldonado
Caracteres: 3998